Sobre nosotros:

Somos un Círculo de Estudios informal y colaborativo que produce este compendio en línea especializado en música, en todas sus manifestaciones, incluyendo información detallada sobre historias, teorías, glosario, creaciones musicales, intérpretes, instrumentos, agrupaciones o solistas, géneros, formatos, ritmos, aires, eventos, efemérides, danza, canto, etc. Nuestro objetivo es ser la fuente de referencia para todos los amantes e investigadores de la música.

"La música es un lenguaje universal que trasciende desde el alma y los sueños hacia el encuentro sublime con lo social".

Yuel-Ji (S.II a.C.) dijo: "La música es la armonía del cielo y de la tierra".

La música es el arte de combinar sonidos y silencios de manera organizada y significativa, utilizando elementos como el ritmo, la melodía y la armonía, el timbre y la textura, para crear una experiencia estética y emocional. Es, además, en conjunto con el canto, el único lenguaje que interpretamos sin importar, muchas veces, su traducción ni su historia contextual.

Tu guía musical completa:

En cada una de las siguientes páginas encontrarás compendios o temas específicos de tu interés sobre cualquier aspecto que involucre a la música (hacer click en el ítem correspondiente):

Teorías: Principios, ideas y consideraciones axiológicas que explican fenómenos o situaciones sobre el arte musical.

Glosario: Diccionario especializado en el léxico musical y sus significaciones.

Instrumentos: Artefactos para componer o combinar uno o más sistemas resonantes y medios para su vibración con el fin de producir sonido estético y sus secuencias. Pueden ser naturales o artificiales.

Géneros: Son clasificaciones amplias que asocian creaciones y obras musicales con características similares en cuanto a melodías, armonía, instrumentación, temática lírica y contexto cultural. De ellos se derivan los formatos grupales o conjuntos, los ritmos y los aires musicales.

Danza: Arte donde se utilizan los movimientos corporales, generalmente acompañados de música y el diseño de la escena.

Creaciones: Se refiere a las producciones artísticas ya elaboradas de la música, en sus exposiciones en vivo o grabadas, más los respectivos repertorios.

Artistas: Compositores, arreglistas, libretistas, letristas e intérpretes colectivos o solistas de las creaciones musicales; también los productores, sonidistas, musicólogos, coleccionistas, bailadores, coreógrafos y disc-jockey.

Equipos: Dispositivos que permiten recoger, modular, ecualizar, mezclar y transitar las señales eléctricas, electrónicas, digitales y electromagnéticas para su emisión y amplificación de acuerdo al gusto de los actantes.

Historias: Relatos de cualquier formato y estilo que evidencian hechos reales o ficticios sobre el desarrollo de la música, sus componentes y actores, incluida la audiencia.

Efemérides: Acontecimientos que recuerdan algún aniversario de personajes o eventos que hayan aportado visible y eficazmente a la música.

Eventos: Hechos reales o ficticios dignos de registrar en los reservorios históricos de la música.

Academia: Espacio para desarrollar programas de formación y cualificación en el conocimiento y praxis de la música, además de anaquelar la bibliografía pertinente.


Las joyas cumbres de la música universal:

La elección de la "joya musical más importante de la historia" es subjetiva y depende de los criterios de cada persona. Sin embargo, algunas obras y compositores son frecuentemente mencionados como candidatos destacados. Entre ellos, se encuentran "La Pasión, según San Mateo", de Bach; "La Sinfonía N° 9", de Beethoven, y "El Réquiem", de Mozart. Estas obras, entre otras, representan momentos cumbre en la historia de la música clásica y han dejado una huella imborrable.

La canción más antigua del mundo:

"LA DIOSA DE LOS HUERTOS"

En la década de 1950 el arqueólogo francés Emmanuel Laroche y su equipo de exploradores encontraron en el Palacio Real de la antigua ciudad amorrea-cananea de Ugarit (actual Ras Shamra, Siria) unas tablillas de arcilla escritas en cuneiforme acadia que pareciera una composición musical mediante instrucciones de cómo producir tal melodía tañendo un sammûm (arpa o lira) de nueve cuerdas. Una o más de las tablillas también contienen instrucciones para afinar el instrumento acompañante.

Dichas partituras datan de alrededor del año 1.400 a.C. y se considera un canto musical hurrita mesopotámico dedicado a Nikkal-wa-lb ("Gran dama y frutal"), diosa sumeria de los huertos y la fertilidad.

El descifrado y traducción de las tablaturas tomó muchos años, realizada principalmente por la historiadora asirióloga Anne Kilmer, teniendo en cuenta el conocimiento avanzado de la teoría musical y la composición en aquella época. Aunque las notaciones musicales originales difieren enormemente de las utilizadas hoy, músicos expertos y musicólogos han podido reconstruir una versión plausible de la melodía.

103 años del nacimiento del antropólogo e investigador musical Ricardo Alegría:

EL GÜIRO, LA PANDERETA Y LA PERCUSIÓN EN LA EPISTEMOLOGÍA MUSICAL DEL SUR

Contrario al perverso criterio eurocentrista, que el Caribe no tenía cultura propia o era subcultura, Alegría y otros investigadores y artistas populares demostraron que nuestra gran región sí construyó identidad y nacionalismos musicales y, en fin, incluso, contracultura.

Por: Carlos Ramos Maldonado

Hoy, 14 de abril, el antropólogo Ricardo Alegría Gallardo hubiese cumplido 103 años de haber llegado al mundo en el viejo San Juan de Puerto Rico, y el próximo 7 de julio tendrá trece años de haber partido desde ese mismo lugar al eterno descanso. Leer crónica completa: 

https://notasdelcaribe1.blogspot.com/2025/08/103-anos-del-nacimiento-del-antropologo.html


Enero 12, Centenario de la Sonora Matancera:

EXCELSA JOYA DE LA CORONA MUSICAL ANTILLANA

De la política (1924) a la política (1959), aun hoy. La pléyade de músicos y cantantes que entusiasmaron al Continente. Celia, "la reina de la salsa", cuando salió de Cuba. 149 discos y la mayor referenciación de música antillana. Records Guinness por su antigüedad.

Por Carlos Ramos Maldonado

Leer crónica completa: 

https://notasdelcaribe1.blogspot.com/2025/08/enero-12-centenario-de-la-sonora.html


Centenario de Jesús Nuncira Machado:

DINASTÍA QUE NUNCA SE ACABA

Música y bonanza bananera, un coctel que se desplazó de Ciénaga a Barranquilla. Los arreglos de "En la rueda del cumbión", incluso, aportes para el "Merecumbé" de Pacho Galán. La invasión musical Caribe a Bogotá.

Por: Carlos Ramos Maldonado

Leer crónica completa en: 

https://notasdelcaribe1.blogspot.com/2025/08/centenario-de-jesus-nuncira-machado.html 


La cultura musical del Caribe colombiano:

La música del Caribe colombiano es triétnica, una combinación cultural consecuencia de la invasión europea, la diáspora obligada africana y las expresiones culturales amerindias, más las diferentes convergencias sociales internas y el tránsito foráneo que arraigaron en cada subregión del Litoral manifestaciones propias orgullo de sus habitantes: la música de viento sabanera convertida procesualmente en orquesta citadina, la música de cuerda con acordes precisos para el acordeón de viento en el Magdalena Grande, y la percusión de mensajes africanos que se posesionó en el Bajo Magdalena. De ahí el tríptico de biografías noveladas, de los cuales por ahora van dos editados (el tercero está en proceso de publicación):

1. Merecumbé, biografía novelada de Pacho Galán, soportada en un análisis musical orquestal a partir de bandas sabaneras.

2. Alicia se volvió canción, biografía novelada de Juancho Polo Valencia, basada en el estudio de la música de acordeón, sus orígenes y ramificaciones.

3. Batata, biografía novelada de Paulino Salgado, fundamentada en las teorías, realidades y virtudes de la música de percusión.

Hitos de la música

Primera agrupación musical de la historia:

La primera agrupación musical de la historia de la que se tiene registro documental son las bandas militares romanas que surgieron durante el reinado de Servio Tulio, entre 578 y 534 a.C. Estas bandas tenían como objetivo principal acompañar y dirigir a las legiones romanas en el campo de batalla, utilizando instrumentos como trompas, cornetas y bocinas.  

Primeras polifonías de la historia:

La primera música polifónica, que implica la combinación de múltiples melodías simultáneas, surgió en la Edad Media, específicamente vinculada a la música religiosa. Los primeros ejemplos documentados aparecen en tratados como Musica enchiriadis y Schola enchiriadis alrededor del año 900 d.C., donde se recogen normas para la composición de obras polifónicas con ejemplos. El organum, la primera forma desarrollada de polifonía en Occidente, surgió como una forma de adornar el canto litúrgico.

Primera grabación sonora de la historia:

La primera grabación sonora conocida de "Claro de luna" no es la famosa sonata de Beethoven, sino una grabación de la canción francesa "Au Clair de la Lune", realizada en 1860 por Édouard-Léon Scott de Martinville. Este registro se hizo utilizando un "fonotógrafo" que grababa las ondas sonoras sobre papel ahumado. Aunque la grabación es de baja calidad, es anterior a la realizada por Thomas Edison con "Mary Had a Little Lamb" en 1877.

Primer cantante famoso universal:

Enrico Caruso (Nápoles, 25 de febrero de 1873-Nápoles, 2 de agosto de 1921) fue un tenor italiano, el cantante más popular en cualquier género entre 1900 y los años 1920 y uno de los pioneros de la música grabada. Su gran éxito de ventas y una voz extraordinaria, aclamada por su potencia, belleza, riqueza de tono y técnica superlativa, le convierten en el más famoso cantante de ópera del primer tercio del siglo XX y la primera superestrella musical promovido por la industria del disco y la radio comercial, llegando a superar los tres millones de acetatos vendidos en su época, siendo el pionero en este formato.

La orquesta activa más antigua del mundo:

La orquesta activa más antigua del mundo es la Orquesta Real Danesa, fundada en 1448. Aunque inicialmente era un cuerpo de trompetistas, con el tiempo se convirtió en una orquesta de ópera y sinfónica completa, y actualmente tiene su sede en la Ópera Real de Copenhague.

Las canciones más aclamadas de la historia:

"Mo Li Hua" (茉莉花), traducida como "Flor de Jazmín", es una famosa canción folclórica china que se remonta al siglo VIII. Su popularidad ha trascendido fronteras, siendo interpretada por diversos artistas y utilizada en diferentes contextos, incluyendo la ópera "Turandot" de Puccini. 

Su melodía fue utilizada en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. La versión acá presente es del kazajo Dimash Qudaibergen en el canal chino CCTV 3.

"LM3ALLEM" es la canción más famosa del mundo árabe, cantada por el marroquí Saad Lamjarred.

La canción, cuyo título significa "El Maestro" o "El Experto" en árabe, es una oda a la admiración y el respeto hacia una figura percibida como un experto en el arte del amor.  

La canción más aclamada de Europa en todos los tiempos se considera que es "Oda a la Alegría" de Beethoven, que es el himno de la Unión Europea y también representa a Europa en un sentido más amplio. Es una melodía basada en la Novena Sinfonía de Beethoven y el poema "Oda a la Alegría" de Friedrich Schiller.

La canción "Sonido Bestial" de Richie Ray y Bobby Cruz es considerada una de las canciones más importantes y aclamadas de la música latina, especialmente en el género de la salsa. Lanzada en 1971, esta pieza musical ha trascendido generaciones y sigue siendo un referente en la cultura salsera a nivel mundial.  

Primera ópera clásica de la historia:

La primera ópera clásica reconocida es "Dafne" de Jacopo Peri, estrenada en Florencia en 1597 o 1598, aunque la obra se ha perdido. Sin embargo, la ópera completa más antigua que se conserva es "Eurídice", también de Jacopo Peri, representada en 1600.  

El mito de Orfeo:

Orfeo, en la mitología griega, es un famoso músico, poeta y profeta, conocido por su habilidad para encantar con su música a animales y a la naturaleza misma.

Su música tenía el poder de calmar a las fieras, detener los ríos y hacer que los árboles se inclinaran para escucharlo. 

Su historia ha sido fuente de inspiración para muchas obras musicales, como la ópera "L'Orfeo" de Claudio Monteverdi, considerada una de las primeras óperas de la historia.    

Primera banda sonora del cine: The Jazz Singer (El cantante de jazz o El cantor de jazz) es el primer largometraje comercial con sonido sincronizado.   Fue dirigido por Alan Crosland y estrenado el 6 de octubre de 1927.
Primera banda sonora del cine: The Jazz Singer (El cantante de jazz o El cantor de jazz) es el primer largometraje comercial con sonido sincronizado. Fue dirigido por Alan Crosland y estrenado el 6 de octubre de 1927.

La canción más aclamada en la historia de la India es probablemente "Vande Mataram". Esta canción, compuesta por Bankim Chandra Chatterjee y cantada por Lata Mangeshkar, es un himno patriótico que simboliza el espíritu de independencia y unidad del país. 

Su popularidad es tal que se considera una de las canciones más representativas de la India, especialmente en contextos patrióticos y celebraciones nacionales.  


"Pata Pata", canción de baile afropop popularizada internacionalmente por la cantante sudafricana Miriam Makeba. La canción fue grabada y lanzada originalmente en Sudáfrica por el grupo de chicas de Makeba, The Skylarks, en 1956. La canción, que significa "tocar, tocar" en idioma xhosa, se convirtió en un símbolo de alegría y resistencia, especialmente en el contexto del apartheid en Sudáfrica.  

La "Navidad Blanca" ("White Christmas") se refiere a la canción escrita por Irving Berlin y popularizada por Bing Crosby, así como a la tradición de tener una Navidad con nieve. La canción, estrenada en 1942, evoca la nostalgia por una Navidad idealizada con nieve y celebra la paz y el amor familiar.  Aquí cantada por Frank Sinatra.

La canción más aclamada del pop cásico es, sin duda, "Yesterday", de Los Bealtes. Es una de las más mencionadas y reconocidas a nivel mundial. Es la canción más versionada de todos los tiempos, según el Libro Guinness de los Récords. Además, fue votada como la mejor canción del siglo XX en una encuesta de BBC Radio 2. 

La canción folclórica más aclamada a nivel mundial es difícil de determinar, ya que existen muchas canciones populares y emblemáticas de diferentes culturas y tradiciones. Sin embargo, algunas de las canciones folclóricas más reconocidas y versionadas a nivel mundial son "Guantanamera" de Cuba, "La Bamba" de México, y "Amazing Grace" de Estados Unidos. Otras canciones populares incluyen "Down by the Riverside" y "This Land Is Your Land" de Estados Unidos, y "Greensleeves" del Reino Unido.  

Biblioteca en línea:

En su orden, los textos tienen los siguientes links para bajar PDF: https://n9.cl/47m0x https://n9.cl/x1x3l - https://n9.cl/0f4dvr  - https://n9.cl/ueb3t https://n9.cl/028d6 - https://n9.cl/phdtf - https://n9.cl/uwfm3 -Además, ver https://sl.bing.net/fOYzfwD1HMG 

Festivales Internacionales de Música y Canciones:

Festival Internacional de Viña del Mar: https://n9.cl/f0j9m
Festival Internacional de Viña del Mar: https://n9.cl/f0j9m
Festival de la Canción OTI: https://n9.cl/kmlfu
Festival de la Canción OTI: https://n9.cl/kmlfu
Conferencia Internacional de Orquestas: https://n9.cl/516jf
Conferencia Internacional de Orquestas: https://n9.cl/516jf
Festival Eurovisión: https://n9.cl/dpsmt
Festival Eurovisión: https://n9.cl/dpsmt
Premios Grammy: https://n9.cl/dpsmt
Premios Grammy: https://n9.cl/dpsmt
Festival de la canción de Asia: https://n9.cl/57bz55
Festival de la canción de Asia: https://n9.cl/57bz55
Festival Mundial de la Salsa: https://n9.cl/829rh
Festival Mundial de la Salsa: https://n9.cl/829rh
Festival de Música del Caribe: https://n9.cl/pw68h
Festival de Música del Caribe: https://n9.cl/pw68h
Festival de la Canción de AfriMusic: https://n9.cl/q9sey
Festival de la Canción de AfriMusic: https://n9.cl/q9sey

Copyright: Director Académico, Carlos Ramos Maldonado: Asesor Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Colombia, docente e investigador universitario, Doctor en Ciencias Humanas (Universidad del Zulia) - Mail comentarios y colaboraciones: funcibar.100@gmail.com - WhatsApp 3226365500 - Una publicación de la ONG Fundación Barrio Arriba (FUNCIBAR), Suroriente Barranquilla (Colombia).

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar