Historias sobre música, autores e intérpretes

Hoy, 56 años del primer Festival de Orquestas de Barranquilla:
Cuando los artistas internacionales se peleaban para participar en el magno evento. Sintramucol, aunque enferma, pero viva.
Por Carlos Ramos Maldonado
En medio de música tropical colombiana, venezolana y antillana, más coplas españolas, quedó ambientado el Primer Festival de Orquestas el tercer día del carnaval (17 de febrero de 1969) de la soberana Luz Elena Restrepo del que disfrutaron los cuatro mil espectadores que se apretujaron en el Coliseo Cubierto Humberto Perea de Barranquilla, escenario inaugurado apenas ocho años antes para albergar parte de los IV Juegos Bolivarianos.
Seguir leyendo en:
https://notasdelcaribe1.blogspot.com/2025/02/hoy-56-anos-del-primer-festival-de.html

Tras los pasos de Joselito Carnaval:
¡AY, JOSE!, EL LAMENTO ALEGRE DEL ETERNO RETORNO
Celebración de Barranquilla única en el mundo. En Rebolo la gente se viste de negro y en Las Nieves, de blanco. No estaba muerto, andaba de parranda y todavía le deben noches de velorio. Hoy, supersticioso martes 13, de Reconquista, con este "pelele" se acaba la rumba y... a redimir pecados.
Seguir leyendo en:
https://notasdelcaribe1.blogspot.com/2024/02/tras-los-pasos-de-joselito-carnaval.html
(Trabajo nominado a Mejor crónica digital Carnaval de Barranquilla 2024)

Conversatorio de la Chiva Periodística:
CONFESIONES PARALELAS DE TRES REYES MAGOS DEL CARNAVAL
Por: Carlos Ramos Maldonado
Los tres nacieron a orillas del Río Grande la Patria, en lugares escalenos distintos y distantes, pero desde niños los envolvió la magia del Caribe, el encanto musical y un carnaval milenario que se concentra en el sueño urbano, frente a una luna guapachona "que tiene una cosa que maravilla".
Seguir leyendo en:
https://zonacero.com/sociales/confesiones-paralelas-de-tres-reyes-magos-del-carnaval-de-barranquilla

Centenario del natalicio del maestro Rafael Mejía:
UNA VIDA ENTRE PAISAJES Y GUITARRA
Por: Carlos Ramos Maldonado
Hoy 26 de marzo cumpliera cien años de haber visto por primera vez la luz el maestro Rafael David Mejía Romani, en los tiempos en que aun en Barranquilla las brisas del Caribe alborotaban las calles arenosas y los techos de paja del Barrio Abajo, sector primitivo de la urbe en cuyo extremo hacia los caños transitaba un tren a vapor que olía a café.
Seguir leyendo en:

60 años de La #Cien:
EL ESTADERO DE SALSA MÁS ANTIGUO DE COLOMBIA
Por: Carlos Ramos Maldonado
Hasta la primera mitad del siglo pasado el sur de Barranquilla hacia la zona oriental llegaba nada más hasta el estadio Moderno -"La cuna del fútbol colombiano"- y el callejón Manga de Obregón, lo demás era área de crecimiento, casi periferia rural, anegada por los jagüeyes del arroyo Rebolo (que cruza al extenso barrio) y, más al caño de la Ahuyama, sembríos de hortalizas de los chinos que en la vía a Soledad habían construido la primera casa a su estilo en la región, a la que llamaron El Pekín. Después vinieron los barrios La Luz, Las Nieves, Simón Bolívar, Montes y Boyacá.
Seguir leyendo en:
https://zonacero.com/sociales/60-anos-de-la-cien-el-estadero-de-salsa-mas-antiguo-de-colombia

Monocucos en Nueva York
Por Carlos Ramos Maldonado
Ante el calor infernal del verano meridional en Nueva York y desfilando con vestido de satén estampado con noticias viejas, el cuerpo sudoroso del neófito caribeño lo que pide es una cerveza "vestida de novia" o un "raspao", ese puñado de hielo hechizo y colores azucarados metido ahora en vaso de plástico y que se sorbe con ansiedad hasta refrescar el alma y los pensamientos.
El Northern Boulevart parece el Cumbiódromo de Barranquilla (no la Vía 40), con la diferencia que acá no soplan los alisios del noreste a rachas y refrescantes que allá parecen entrar por el Magdalena, el Río Grande la Patria, como decía el negro Edgar Perea: "¡Mi patria chica, caballero!". ¡Qué nostalgia!
Seguir leyendo en:

Juancho Polo Valencia:
CIEN AÑOS EN CORREDURÍAS
Por Carlos Ramos Maldonado
"Juancho Polo Valencia/ no tiene diente ni tiene muela,
no tuvo grado de escuela/ pero al cantar es la ciencia".
A. TEHERÁN
La vida de Juancho Polo Valencia ha sido de un peregrinar eterno, desde cuando muy niño perseguía el sonido de las sirenas neumáticas de las lanchas fluviales en las que navegaba su padre como calafatero o buscaba pajaritos para aprender de sus cantos diversos, hasta más allá de su muerte en estos tiempos extras cuando trasciende en su música cargada de nostalgia y de filosofía callejera tal vez más profunda que la que se debate en los claustros académicos, por lo existencial y sin la influencia eurocentrista.
Seguir leyendo en:
https://es.scribd.com/document/396322100/Revista-musical-La-Lira

67 años, primera vez en Barranquilla:
DANIEL SANTOS, "ESTE CARIBE TAN MÍO"
Por Carlos Ramos Maldonado
Cuando el 31 de mayo de 1953 Daniel Santos apareció en público por primera vez en Barranquilla para debutar por la tarde en el Teatro Colombia, traído por Roberto Esper Rebaje en el cumplimiento de un contrato de dos mil dólares libres de gastos para 28 presentaciones en una semana (dos en radio y dos en teatros diariamente, comenzando ese mismo domingo por la tarde), el periodista director de Emisoras Riomar (que quedaba en la Calle del Comercio con Callejón del Mercado), José Vicente Meza, lo recibió al mediodía en su estudio al aire con un mortero:
-Bueno, si pregonas que eres antiyanquí ¿por qué estuviste en el ejército gringo?