Abrazadera: cada una de las piezas de metal o madera con que se ciñen las diversas partes de un instrumento musical, como el clarinete, fagot, flauta, etc.
A cappella: forma de canto sin ningún acompañamiento instrumental.
Accarezzévole: suavemente.
Acento: acento, arreglo de la nota que consiste en tocarla de forma más marcada de lo habitual.
Acetato: disco de material duro recubierto de ácido acético, empleado antiguamente para grabar sonido.
Acciaccatura: apoyatura muy rápida que se interrumpe con la nota que la sigue sin tener valor en el compás.
Accompagnato: acompañado; siguiendo al solista, el cual puede aumentar o disminuir la velocidad a voluntad.
Acompañamiento: apoyo, vocal o instrumental, en la armonía o trasfondo de una melodía principal.
Acompañar: componer o ejecutar la armonía o el conjunto de sonidos que complementan una melodía principal (el acompañamiento).
Acordar: templar o afinar voces e instrumentos para que no se produzcan disonancias entre sí.
Acorde: combinación de tres o más notas que suenan simultáneamente.
Acorde roto, broken chord (ing.): un acorde en el que las notas no se tocan todas a la vez, sino en una sucesión más o menos coherente. Se pueden suceder individualmente una tras otra, o bien dos notas seguidas por otras dos. Ver arpeggio, que como patrón de acompañamiento puede entenderse como una especie de acorde roto (ver bajo Alberti).
Acústica: estudio del sonido.
Adagietto: lento, menos lento que adagio.
Adagio: tiempo lento.
Adagissimo: muy lento, más lento que adagio.
Ad libitum (abreviado comúnmente como ad lib.; lat.): a voluntad, la velocidad y la forma de ejecución de la obra se dejan a elección del ejecutante.
A due: a dúo; para dos voces o instrumentos; juntos; dos instrumentos tocando un solo pasaje.
Affannato, affannoso: afanado, con gana.
Affettuoso: con emoción.
Affrettando: apresurándose, más rápido.
Afinador: que sirve para afinar (hacer fino o preciso; templar instrumentos musicales; y otras acepciones). Que se dedica a la afinación de instrumentos musicales, templándolos para que produzcan los sonidos deseados a tono.
Afinar: poner en tono los instrumentos musicales de manera que produzcan con exactitud los sonidos deseados.
Aire: puede referirse a varias cosas, incluyendo una melodía; o la velocidad o tempo de una pieza musical; una composición vocal similar a una canción; o incluso a instrumentos que producen sonido al hacer vibrar el aire.
Al, alla: al, en el estilo de (al antes de sustantivos masculinos, allá antes de femeninos).
Alalá: melodía que entonan los montañeses del noroeste de España y que se supone de origen oriental y forma parte del folklore de Galicia. este cantar se caracteriza por sus estribillos onomatopéyicos.
A libro abierto: sin consultar obras de referencia.
Alla breve: en compás de 2/2; dos golpes por compás, o el equivalente.
Alla marcia: en estilo de una marcha.
Allargando: alargando, cada vez un poco más lento.
Álbum: colección grabada de varios temas musicales.
Allegretto: moderadamente alegre, más lento que allegro.
allegretto vivace: moderadamente alegre y más vivo.
Allegrissimo: muy alegre más vivo que allegro.
Allegro: Alegre o animado (no confundir con rápido, para esto está el "presto")
Als (al.): que.
Alt (ing.) (también alt dom o altered dominant (dominante alterada)): un término de jazz que indica la ejecución de un acorde de dominante (V7) con sus tensiones alteradas (novena sostenida, oncena sostenida,etc.).
Alteración: signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados.
Altissimo: muy alto.
Alto: alto; referido a un rango particular de voz entre el tenor y la soprano, contralto o parte de una partitura.
Alzate sordini: quitar sordinas (ver senza sordina).
Am Steg (al.): en el puente; tocar un instrumento de arco cerca del puente, lo que produce un tono más pesado y sonoro (ver sul ponticello).
Amabile: amable, agradable al oído.
Ámbito: rango entre la nota más aguda y la más grave de una melodía.
Amoroso: con amor, amoroso.
Anacrusa: la nota o notas que predecen a la primera barra de compás.
Andante: a la velocidad de andar, moderadamente lento.
Andantino: un poco más rápido que andante (En algunos casos es posible encontrarse lo contrario).
A niente: a nada; diminuendo que acaba en pppp.
Animato: animado, vivo.
Antífona: composición generalmente litúrgica que consiste en respuestas corales entre dos coros.
Apaisé (fr.): apaisado, calmado.
A piacere: a placer, el ejecutante no necesita seguir el tempo estricto.
Appassionato: apasionado, con pasión, con sentimiento.
Appoggiatura: apoyatura, ornamento que toma parte del valor de la siguiente nota según cual sea su figura.
A prima vista: leer a primera vista una nota, pasaje u obra.
Arco: el arco es un objeto que permite tocar los instrumentos de cuerda frotada, está formado por un cuerpo de madera y crines de caballo. Quiere decir tocar con el arco, en contraposición al pizzicato (pellizcar las cuerdas) en instrumentos de cuerda frotada.
Aria: melodía para voz solista con acompañamiento.
Arietta: un aria corta.
Arioso: en el estilo de un aria.
Armadura de clave: conjunto de alteraciones que escritas al principio del pentagrama indican la tonalidad específica de una pieza musical.
Armonía: combinación de notas simultáneas que producen acordes agradables.
Armonizar: escoger y escribir los acordes correspondientes a una canturía o a un bajete.
Aro: exclamación con la que se interrumpe el baile llamado zamacueca o cueca chilena.
Arpegio (a veces, abreviado como arp.): forma de interpretar el acorde haciendo sonar las notas sucesivamente en vez de al unísono. En la música para piano se suele utilizar como alternativa al acorde dado en el que suele haber un intervalo alto entre las notas. Los arpegios son muy utilizados como acompañamiento.
Arpeggiato: forma descrita anteriormente de tocar el acorde.
As is (Ing.: 'como está'): un término jazzístico que indica al ejecutante que toque lo que está escrito en vez de improvisar.
Assai: muy.
Assez (fr.): bastante, suficiente, a veces sinónimo de assai.
Asonar: dar música a un texto.
Aspiración: pausa mínima en la que se deja respirar. Flujo de aire expirado de un sonido; como el de la "j" en el dialecto andaluz, o la "h" en inglés.
Atabal: instrumento de percusión, especie de tambor de origen árabe, compuesto por dos timbales de diferentes dimensiones, que se toca con baquetas.
Atabalero: persona que tañe el atabal.
Ataque: inicio impetuoso de una ejecución o segmento musical. Acción de iniciar un sonido con su coloración y características deseables. Grado de coordinación de una orquesta.
A tempo: a tiempo, regresar al tempo original o anterior (tras un accelerando, ritardando, etc.); también se encuentra combinado con otros términos como a tempo giusto (en tiempo estricto) o a tempo di menuetto (a la velocidad de un minueto).
Attacca: continuar, seguir con el movimiento siguiente sin realizar una pausa.