Palabras iniciadas con C:

C

  • cadenza: una sección solista, por lo general en un concerto u otra obra similar, que se utiliza para mostrar la técnica del intérprete, a veces con considerable extensión.
  • calando: cayendo o descendiendo; es decir, cada vez más lento y más tranquilo; ritardando, junto con diminuendo.
  • calderón, fermata (a veces llamado bird's eye en ing.): indica que una nota o silencio debe mantenerse durante un tiempo que está a criterio del intérprete o director , un calderón al final de un movimiento o sección inicial o intermedia por lo general es moderadamente prolongado, pero un calderón al final de una sinfonía puede ser prolongado hasta dos veces la duración escrita o más para lograr un efecto dramático.
  • calore: calor; así pues con calore es calurosamente.
  • cambiare: cambiar; es decir, cualquier cambio, como por ejemplo a un instrumento nuevo.
  • canto: coro, coral, canto.
  • Canturía
  • Canturria
  • canon, kanon (al.): forma musical en la que un tema es repetido, imitado y construido por otros instrumentos con cierto retraso de tiempo, creando un efecto de capas, (ver Canon de Pachelbel).
  • cantabile, cantando: en un estilo cantable.
  • capo:
    1. Capo: un dispositivo para cambiar de tono en guitarras y banjos.
    2. cabeza; es decir, el inicio (de un movimiento generalmente).
  • capriccioso: caprichosamente, impredecible, volátil.
  • cédez (fr.): ceder, dar paso.
  • cesura, caesura (lat.): pausa, parada; es decir, una ruptura total del sonido (a veces denominado en inglés railroad tracks, "vías de ferrocarril", debido a su aspecto).
  • chiuso: cerrado; es decir, silenciado con la mano, se utiliza para una trompa o instrumento similar. Ver bocca chiusa, que utiliza la forma femenina de este término.
  • clave: signo que se ubica al principio del pentagrama cuya función es indicar la altura de lo escrito en la partitura, asignando una determinada nota a una línea del pentagrama que se toma como punto de referencia para establecer el nombre del resto de las notas.
  • coda: una cola; es decir, una sección final anexa a un movimiento.
  • codetta: una coda pequeña, aunque normalmente se aplica a un pasaje anexo a una sección de un movimiento, en vez de al movimiento completo.
  • col, colla: con el, con la; se usa col antes de un sustantivo masculino y colla antes de uno femenino (ver colla parte para un ejemplo).
  • colla parte: con el solista, es una instrucción en una partitura orquestal o particella, se indica al director o al instrumentista de la orquesta que debe seguir el ritmo y el tempo de un solista; por lo general durante un pasaje corto.
  • colla voce: con la voz; es una indicación en una partitura de música coral, ópera, música orquestal, se indica al director o al instrumentista de la orquesta que debe seguir el ritmo y el tempo de un cantante solista; por lo general durante un pasaje corto.
  • col legno: con la madera; es decir, los instrumentos de cuerda frotada como el violín, debe ser golpeados con la madera del arco, emitiendo un sonido percusivo. También col legno battuto golpeado con la madera.
  • coloratura: coloración, es decir, ornamentación elaborada de una línea vocal, o especialmente una voz soprano que es especialmente adecuada para dicha elaboración.
  • colossale: tremendamente.
  • col pugno: con el puño; es decir, golpear el piano con el puño.
  • come prima: como la primera (vez); es decir, como anteriormente, suele hacer alusión a un tempo anterior.
  • come sopra: como arriba; es decir, generalmente como el tempo previo.
  • compasillo, common time (ing.): el compás de 4/4: cuatro pulsos por compás, en cada pulso entra una figura de negra. El 4/4 suele representarse en el pentagrama como . Este símbolo no es una letra C como abreviatura de compasillo o de common time, sino que se trata de un círculo partido; el círculo completo históricamente se usaba para representar el compás ternario de 3/4.
  • comodo (o commodo, término más usado pero menos correcto): confortable; es decir, a una velocidad moderada; también aparece junto a otros términos musicales como en allegro comodo, tempo comodo, etc.
  • con: con; usado en un gran número de indicaciones musicales, por ejemplo con allegrezza (con vivacidad), con amore (con ternura) (ver col, colla).
  • con affetto: con afecto, es decir, con emoción.
  • con amore, con amor: con amor, tiernamente.
  • con anima: con sentimiento.
  • con brio: con espíritu, con vigor.
  • con dolore: con tristeza.
  • con forza: con fuerza.
  • con (gran, molto) espressione: con (gran, mucha) expresión.
  • con fuoco: con fuego, de manera fogosa.
  • con larghezza: con amplitud, ampliamente.
  • con moto: con movimiento.
  • con somma passione: con gran pasión.
  • con slancio: con entusiasmo.
  • con spirito: con espíritu, con sentimiento.
  • con sordina, con sordine en plural: con un apagador o apagadores; diversos instrumentos de la orquesta cuentan con dispositivos de plástico, madera, caucho o metal. En los instrumentos de cuerda las sordinas se sujetan al puente y en el viento metal se insertan en la campana.
    Nota: sordina y en plural sordine son los términos italianos estrictamente correctos, aunque las expresiones con sordino y con sordini se suele utilizar más en terminología musical (ver sordina, senza sordina).
  • con variazioni: con variaciones, con cambios.
  • conjunto: adjetivo que se aplica a una línea melódica que se mueve por intervalos de segunda, de la que se dice que se mueve por grados conjuntos; en contraposición a la melodía que se mueve por grados disjuntos o por saltos.
  • contralto: el segundo más agudo de los cuatro rangos vocales estándar (bajo, tenor, contralto, soprano).
  • contrapuntalism: ver contrapunto
  • coperti, coperto en singular: cubiertos, cubierto; es decir, un tambor silenciado al cubrirlo con un paño.
  • crescendo: creciendo; es decir, un sonido de un volumen progresivamente más alto; lo opuesto a diminuendo.
  • cuarto de tono: la mitad de un semitono; una división de la altura que no se usa en la mayor parte de la música occidental, salvo en algunos tipos de música contemporánea o experimental. Sin embargo, los cuartos de tono sí se emplean en diversas formas de música popular occidental como el jazz y el blues, así como en una serie de culturas musicales no occidentales.
  • cuivré (fr.): metálico, estridente. Se usa casi exclusivamente como una técnica de la trompa para indicar un tono forzado y áspero. Una nota marcada como pausada y fuerte será cuivré automáticamente.
  • cut time (ing.): lo mismo que el compás de 2/2: dos pulsos de blanca por compás. Anotado e interpretado como un compasillo o common time (4/4), salvo por el pulso que dura el doble. Se indica mediante el signo , que deriva de un corte literal del signo . Por lo tanto, una negra en 2/2 dura solamente la mitad de un pulso y un compás solo tiene dos pulsos (ver alla breve).
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar