Palabras iniciadas con C:

C

  • Cabeza: es decir, el inicio (de un movimiento generalmente).
  • Cadencia: repetición de determinados fenómenos, como sonidos o movimientos, que se suceden con cierta regularidad.
  • Cadencioso: que tiene cadencia; melódico; rítmico.
  • Cadenza: una sección solista, por lo general en un concierto u otra obra similar, que se utiliza para mostrar la técnica del intérprete, a veces con considerable extensión.
  • Calando: cayendo o descendiendo; es decir, cada vez más lento y más tranquilo; ritardando, junto con diminuendo.
  • Calderón, fermata (a veces llamado bird's eye en ing.): indica que una nota o silencio debe mantenerse durante un tiempo que está a criterio del intérprete o director, un calderón al final de un movimiento o sección inicial o intermedia por lo general es moderadamente prolongado, pero un calderón al final de una sinfonía puede ser prolongado hasta dos veces la duración escrita o más para lograr un efecto dramático.
  • Cambiare: cambiar; es decir, cualquier cambio, como por ejemplo a un instrumento nuevo.
  • Canción: composición musical que se instrumenta o se canta.
  • Canción montañesa: género musical tradicional desarrollado en la comunidad autónoma de Cantabria (España).
  • Cantante: cantarín, artista que produce con su voz melodías, normalmente utilizando palabras que suelen rimar. 
  • Cantautor: persona que canta sus propias composiciones, a menudo con temas sociales o líricos.
  • Cante: Manera de cantar popular de Andalucía, relacionada con el flamenco y la copla.
  • Canto: coro, coral, canto.
  • Canturía: acción de cantar o a un tipo de canto monótono. También puede referirse al modo o aire en que se canta una composición musical. Además, en algunas zonas de Cuba, "canturía" puede ser una fiesta campesina donde se improvisan décimas, o también puede referirse a una insistencia molesta.
  • Canturria: canto monótono; melopea.
  • Canon, kanon (al.): forma musical en la que un tema es repetido, imitado y construido por otros instrumentos con cierto retraso de tiempo, creando un efecto de capas, (ver Canon de Pachelbel).
  • Cantabile, cantando: en un estilo cantable.
  • Capo: un dispositivo para cambiar de tono en guitarras y banjos.
  • Capotasto: Sordina; cejilla (dispositivo para elevar el tono).
  • Capriccioso: caprichosamente, impredecible, volátil.
  • Capricho: fragmento musical que no reviste una forma determinada y que se distingue por sus variaciones de ritmo.
  • Castrado: el cantor, soprano o contralto, privado desde su infancia de los órganos genitales con el fin de conservar la voz aguda del niño, puesto que la voz se conserva en el mismo estado en que se halla al practicar la operación; se tiene por inventora de esta cruel costumbre á la reina Semíramis.
  • Cédez (fr.): ceder, dar paso.
  • Cejilla: dispositivo consistente en una barra que se coloca en el mástil de una guitarra presionando las cuerdas a la altura de un traste para acortar la longitud efectiva de las mismas, elevando así su tono.
  • Cesura, caesura (lat.): pausa, parada; es decir, una ruptura total del sonido (a veces denominado en inglés railroad tracks, "vías de ferrocarril", debido a su aspecto).
  • Changa: Tipo de música electrónica que suele reproducirse en las discotecas.
  • Charanga: banda de música alegre. Música militar que consta solo de instrumentos de metal.
  • Charrada: tipo de copla cantada antigua y muy típica en toda la provincia de Salamanca (España).
  • Chelo: instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín, y de tamaño y registro entre la viola y el contrabajo. se toca frotando un arco con las cuerdas y con el instrumento sujeto entre las piernas del violonchelista.
  • Chilena: género musical de los estados de Guerrero y Oaxaca en México, que tiene sus raíces en la cueca chilena y en las tradiciones musicales de la Costa Chica mexicana.
  • Chirigota: Murga, grupo musical humorístico que canta en carnavales, generalmente ridiculizando o criticando a personas, personajes y la sociedad.
  • Chiuso: cerrado; es decir, silenciado con la mano, se utiliza para una trompa o instrumento similar. Ver bocca chiusa, que utiliza la forma femenina de este término.
  • Cholo: género musical sentimental y lloroso de origen brasileño.
  • Chotis: composición musical en compás de cuatro por cuatro. Baile lento por parejas típico de Madrid que se ejecuta al compás de esta música.
  • Cifra: método de escribir música usando números.
  • Citarizar: interpretar la cítara (antiguo instrumento musical de cuerda, semejante a la lira, pero con caja de resonancia tradicionalmente construida en madera).
  • Clave: signo que se ubica al principio del pentagrama cuya función es indicar la altura de lo escrito en la partitura, asignando una determinada nota a una línea del pentagrama que se toma como punto de referencia para establecer el nombre del resto de las notas.
  • Clavija: de madera o de marfil y con oreja se usan las clavijas en los instrumentos musicales con ástil, para asegurar y arrollar las cuerdas. Se usa de hierro con espiga cuadrada en los instrumentos de clavijero con igual objeto.
  • Cobla: agrupación folklórica de músicos, generalmente once, típica de Cataluña, que generalmente interpretan sardanas. Composición poética breve o tipo de estrofa tradicional, generalmente de una cuarteta (copla), que a menudo sirve de letra para canciones populares.
  • Coda: una cola; es decir, una sección final anexa a un movimiento.
  • Codetta: una coda pequeña, aunque normalmente se aplica a un pasaje anexo a una sección de un movimiento, en vez de al movimiento completo.
  • Colla parte: con el solista, es una instrucción en una partitura orquestal o particella, se indica al director o al instrumentista de la orquesta que debe seguir el ritmo y el tempo de un solista; por lo general durante un pasaje corto.
  • Colla voce: con la voz; es una indicación en una partitura de música coral, ópera, música orquestal, se indica al director o al instrumentista de la orquesta que debe seguir el ritmo y el tempo de un cantante solista; por lo general durante un pasaje corto.
  • Col legno: con la madera; es decir, los instrumentos de cuerda frotada como el violín, debe ser golpeados con la madera del arco, emitiendo un sonido percusivo. También col legno battuto golpeado con la madera.
  • Coloratura: coloración, es decir, ornamentación elaborada de una línea vocal, o especialmente una voz soprano que es especialmente adecuada para dicha elaboración.
  • Colossale: tremendamente.
  • Col pugno: con el puño; es decir, golpear el piano con el puño.
  • Come prima: como la primera (vez); es decir, como anteriormente, suele hacer alusión a un tempo anterior.
  • Come sopra: como arriba; es decir, generalmente como el tempo previo.
  • Cómodo (o commodo, término más usado, pero menos correcto): confortable; es decir, a una velocidad moderada; también aparece junto a otros términos musicales como en allegro comodo, tempo cómodo, etc.
  • Compás: unidad métrica que organiza el ritmo dividiendo la música en partes iguales llamadas tiempos o pulsos.
  • Compasar: establecer la división de una partitura o composición en duraciones iguales, trazando líneas verticales en el pentagrama para indicar dónde empieza y termina cada compás (espacio que incluye las notas correspondientes a cada tiempo del ritmo).
  • Complemento: intervalo que, junto con otro, completa una octava.
  • Composición: arte de crear obras musicales originales, combinando elementos como melodía, armonía, ritmo y forma.
  • Compositor: autor, quién realiza composiciones musicales.
  • Con: con; usado en un gran número de indicaciones musicales; por ejemplo, con allegrezza (con vivacidad), con amore (con ternura) (ver col, colla).
  • Con affetto: con afecto, es decir, con emoción.
  • Con amore, con amor: con amor, tiernamente.
  • Con ánima: con sentimiento.
  • Con brío: con espíritu, con vigor.
  • Concierto: función de música, en que se ejecutan composiciones sueltas. Composición de música de varios instrumentos, en la que uno de ellos desempeña la parte principal.
  • Concordancia: sincronización y proporción justas que se conservan entre las voces que suenan juntas.
  • Con dolore: con tristeza.
  • Con forza: con fuerza.
  • Con (gran, molto) espressione: con (gran, mucha) expresión.
  • Con fuoco: con fuego, de manera fogosa.
  • Conjunto: adjetivo que se aplica a una línea melódica que se mueve por intervalos de segunda, de la que se dice que se mueve por grados conjuntos; en contraposición a la melodía que se mueve por grados disjuntos o por saltos.
  • Con larghezza: con amplitud, ampliamente.
  • Con moto: con movimiento.
  • Con somma passione: con gran pasión.
  • Consonancia: armonía entre sonidos que, según criterios que varían entre épocas y grupos humanos, agradan al oírse juntos.
  • Con slancio: con entusiasmo.
  • Con spirito: con espíritu, con sentimiento.
  • Con sordina, con sordine en plural: con un apagador o apagadores; diversos instrumentos de la orquesta cuentan con dispositivos de plástico, madera, caucho o metal. En los instrumentos de cuerda las sordinas se sujetan al puente y en el viento metal se insertan en la campana.
    Nota: sordina y en plural sordine son los términos italianos estrictamente correctos, aunque las expresiones con sordino y con sordini se suele utilizar más en terminología musical (ver sordina, senza sordina).
  • Conticinio: canción del folclor venezolano.
  • Contrabajo: instrumento musical de cuerda y arco, es el de mayor tamaño y sonido más grave, su figura es parecida al violín, se ejecuta de pie apoyado en el suelo. puede tocarse frotando las cuerdas con el arco o bien pulsando las cuerdas con los dedos. Músico que toca este instrumento. Persona cuya voz alcanza un registro más grave que la del bajo ordinario.
  • Contralto: el segundo más agudo de los cuatro rangos vocales estándar (bajo, tenor, contralto, soprano).
  • Contrapuntalism: ver contrapunto.
  • Contrapunto: técnica de composición que consiste en escribir varias melodías (voces) independientes entre sí y superpuestas para que se oigan simultáneamente. El canon y la fuga forman parte de la técnica de contrapunto. Duelo de canto y versos, entre dos payadores que hacen gala de ingenio y humor.
  • Contrario: se dice que la armonía marcha en movimiento contrario cuando, de las dos partes, una asciende y otra desciende o viceversa.
  • Coral: perteneciente al coro.
  • Corchea: figura musical equivalente a un octavo de redonda, un cuarto de blanca, media negra o a dos semicorcheas. Su forma se distingue de la negra por poseer un trazo o bandera llamado corchete. Dos o más corcheas pueden unir sus corchetes en trazos rectos llamados barras.
  • Coreografía: conjunto de técnicas y procedimientos para componer, representar y ejecutar bailes y piezas de danza artística. Notación simbólica de los pasos de baile, similar al arte de escribir partituras o notas en el caso de la música. Conjunto y secuencia de los pasos, figuras y posturas que componen un espectáculo de danza o baile.
  • Coro: conjunto de personas que en una ópera u otra función musical cantan simultáneamente una pieza concertada. Conjunto de personas reunidas para cantar, regocijarse, alabar o celebrar algo.
  • Con variazioni: con variaciones, con cambios.
  • Coperti, coperto en singular: cubiertos, cubierto; es decir, un tambor silenciado al cubrirlo con un paño.
  • Crescendo: creciendo; es decir, un sonido de un volumen progresivamente más alto; lo opuesto a diminuendo.
  • Crin: conjunto de cerdas situadas en el arco del violín que se untan con resina para hacer sonar las cuerdas al frotarlas.
  • Criptografía: método de composición que incorpora mensajes en clave a la partitura.
  • Cruzado: acorde que se hace pisando la primera y tercera cuerdas en el segundo traste, y la segunda en el tercero. Figura de baile en que los danzantes cambian de lugar, formando una figura que recuerda a una cruz, antes de regresar a su posición inicial.
  • Cuarto de tono: la mitad de un semitono; una división de la altura que no se usa en la mayor parte de la música occidental, salvo en algunos tipos de música contemporánea o experimental. Sin embargo, los cuartos de tono sí se emplean en diversas formas de música popular occidental como el jazz y el blues, así como en una serie de culturas musicales no occidentales.
  • Cueca: género musical y danza tradicional de Chile, Argentina y Bolivia, reconocida como baile nacional en Chile.
  • Cuerda: cordel que une el puente y el clavijero de algunos instrumentos musicales, y que por su tensión vibra produciendo un sonido. Instrumento de este tipo. Rango de tonos que alcanza a cantar la voz de una persona. Cada uno de los rangos que se distinguen convencionalmente en la música académica.
  • Cuivré (fr.): metálico, estridente. Se usa casi exclusivamente como una técnica de la trompa para indicar un tono forzado y áspero. Una nota marcada como pausada y fuerte será cuivré automáticamente.
  • Cumbia: género musical y baile folclórico tradicional de la costa Caribe colombiana.​​​​​ 
  • Cumbiamba: grupo tradicional que interpreta y baila cumbias, con coreografía específica.
  • Cumbiambera(o): bailarín(a) de cumbia.
  • Cumbión: rueda de cumbia. Nombre de un ritmo musical, derivado del género cumbia, pero más acelerado. 
  • Cut time (ing.): lo mismo que el compás de 2/2: dos pulsos de blanca por compás. Anotado e interpretado como un compasillo o common time (4/4), salvo por el pulso que dura el doble. Se indica mediante el signo, que deriva de un corte literal del signo. Por lo tanto, una negra en 2/2 dura solamente la mitad de un pulso y un compás solo tiene dos pulsos (ver allá breve).
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar