D.C., da capo: desde la cabeza; es decir, desde el principio (ver capo).
D.S., dal segno: desde el signo; es decir, desde el punto marcado mediante el signo (ver segno).
D.S. al fine, dal segno al fine: desde el signo hasta el final; es decir, volver a un punto marcado mediante el signo y continuar hasta el final de la pieza.
D.S.S. al coda, dal segno al coda: lo mismo que D.S. al coda, pero con un doble segno.
D.S.S. al fine, dal segno al fine: desde el doble segno hasta el final; es decir, volver a un punto marcado mediante el doble signo y continuar hasta el final de la pieza.
Danza prima: baile colectivo de Asturias en que se forma un corro al son de la música y se canta la tonada a capela.
Decena: intervalo de diez notas en la escala diatónica.
Decimanovena: uno de los registros en el conjunto de tubos del órgano (instrumento musical).
Deciso: decisivamente.
Decrescendo, decresc.: decreciendo; es decir, con un volumen gradualmente decreciente, lo mismo que diminuendo.
Deest (lat.): del latín deesse que significa ausente; colocado después de una abreviatura de catálogo para indicar que esta obra en particular no aparece en ella. El plural, desunt se emplea para referirse a varias obras.
Delasolré: nombre antiguo de re, segunda nota de la escala musical.
Delicatamente, delicato: delicadamente.
Diminuendo, dim.: disminuyendo; es decir, con un volumen gradualmente decreciente, lo mismo que decrescendo.
Dinámica: variaciones de la intensidad del sonido. También hace referencia a los volúmenes relativos en la ejecución de una pieza musical.
Diafonía: música disonante. se contrapone a sinfonía, en donde los sonidos harmonizan entre sí. Interferencia no deseada que ocurre entre canales de comunicación adyacentes. Música de la época carolingia (s.xi) que corresponde a los primeros ensayos de polifonía. En relación con la música griega antigua, uso de sonidos de altura diferente. Se contrapone a homofonía.
Diapasón: dispositivo metálico (generalmente acero) con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales. Intervalo que consta de cinco tonos, tres mayores y dos menores, y de dos semitonos mayores, diapente y diatesarón.Regla en que están determinadas las medidas convenientes, en que ordena con debida proporción el diapasón de los instrumentos, y es la dirección para cortar los cañones de los órganos, las cuerdas de los clavicordios, etc.
Discantar: echar el contrapunto sobre un paso. También como sustantivo (m) Cantar, generalmente cuando entre poetas se compone o recita una cosa.
Discografía: especialidad en grabación y reproducción de discos fonográficos. Asignatura que estudia la clasificación y ordenación de los discos fonográficos. Elenco de los discos de un autor, época, género musical o intérprete.
Discorde: falto de armonía o consonancia.
Disonancia: sonido desagradable para el oído, o que este tiende a rechazar. Acorde no consonante o no armónico que es preciso completar con otro para obtener verdadera armonía.
Dissonante: disonante.
Divisi, div.: dividido; es decir, una parte en la que normalmente varios músicos tocarían exactamente las mismas notas que están escritas, se divide la interpretación de las notas escritas simultáneas entre ellos. Se utiliza con mayor frecuencia en instrumentos de cuerda, ya que con ellos suele ser posible otra forma de ejecución. La indicación divisi se cancela mediante el término unísono (ver en esta lista).
Do: nota musical. Corresponde a la primera en la escala musical, situada entre el si y el re.
Doble bemol: dícese de una nota que ha bajado dos semitonos su sonido natural. Doble alteración que se escribe antes de una nota para bajar dos semitonos su sonido natural. Su signo es:(♭♭).
Dodecafonía: forma de música atonal, con una técnica de composición en la cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que no establece jerarquía entre las notas.
Dodecafónico: propio de la dodecafonía o relacionado con esta técnica de composición musical.
Doit: término de jazz relativo a una nota que se desliza ascendentemente hacia una altura cromática indefinida.
Dolce: dulcemente.
Dolcissimo: muy dulcemente.
dolente: dolorosamente, lastimeramente.
Doloroso: dolorosamente, lastimeramente.
Doppio movimento: el doble de rápido.
Dobles cuerdas: designa el acto de tocar dos notas al mismo tiempo en un instrumento de cuerdas.
Drammatico: dramáticamente.
Downtempo: un tempo lento, cambiante o decreciente; o tocado o hecho en tal tempo. También hace referencia a un género de música electrónica basada en este downtempo.
Drop (ing.): término de jazz que alude a una nota que se desliza descendentemente hacia una altura cromática indefinida.
Dueto: grupo de ejecutantes o pieza musical compuesta para dos instrumentos o dos voces.
Dur (al.): mayor; usado en la nomenclatura germana para designar las tonalidades, por ejemplo A-Dur (la mayor), B-Dur (si bemol mayor) o H-Dur (si mayor) (ver Moll, menor).