Fado: género musical portugués urbano, de carácter melancólico, cantado por fadista acompañado de viola o guitarra portuguesa.
Fall (ing.): término de jazz que describe una nota de altura determinada deslizándose hacia otra nota de altura determinada.
Falsear: hacer disonancia un instrumento o una cuerda con respecto a las demás.
Falseta: en la guitarra, floreo o fraseo melódico que se intercala con acordes que se ejecutan como acompañamiento al cante o al baile.
Falsetto: voz masculina por encima del registro habitual del bajo o del tenor.
Fandango: forma musical popular española, de ritmo de 3/4, caracterizada por una típica progresión armónica descendente, ritmo vivaz, y el uso de palmas y castañuelas. Baile que se danza al ritmo del fandango. También como sustantivo (m), por extensión, situación ruidosa y desordenada.
Fandanguillo: variedad del fandango bailada y cantada en andalucía y puerto rico.
Fermata: ver calderón.
Feurig (al.): fogoso.
Festivamente: con alegría, festivo.
Fieramente: orgullosamente.
Figura: actitud o pose del cuerpo del bailarín en cierto momento de su interpretación. Forma visual que produce un conjunto de bailarines en el curso de su actuación, o de grupos de personas en otros ámbitos, como las barras deportivas en los estadios. Cada uno de los símbolos que se usan para las notas y silencios.
Fill (ing.): un término de jazz o rock, que indica a los intérpretes que deben improvisar un pasaje escalar o riff para "rellenar" el breve tiempo que haya entre las frases con letra, las líneas melódicas o entre dos secciones.
Final: nota musical fundamental de un tono; en la cual debe concluir la pieza de música. Término o conclusión de una obra, de una pieza de música, etc.
Fine: fin, final; suele aparecer en expresiones como al fine, que significa "hasta el final".
Flamenco: relativo al género musical de Andalucía, propio de los gitanos, llamado flamenco, y a su correspondiente tipo de baile.
Flat (ing.): ver bemol.
Flauta: instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Flautando, flautendo: aflautada, como una flauta; se usa especialmente para indicar en instrumentos de cuerda un rápido y ligero movimiento de arco sobre el diapasón.
Flebile: tristemente.
Focoso, fuocoso: fogoso; es decir, apasionadamente.
Folclor: se dice de las costumbres y actividades que hacen parte de la tradición de un pueblo o etnia, y de quienes las cultivan; que tiene un carácter popular y tradicional.
Forte, f (normalmente): fuerte; es decir, debe tocarse o cantarse con fuerza.
Fortepiano, fp (normalmente): fuerte-suave; es decir,
1. fuerte y después inmediatamente suave (ver dinámica), o bien
2. un fortepiano, instrumento antecesor del piano.
Fortissimo, ff: muy fuerte (ver nota en pianissimo).
Fortississimo, fff: tan fuerte como sea posible.
Forza: fuerza musical.
Forzando, fz: ver sforzando.
Fraseo: expresión que se aplica a una frase musical para ejecutarla con belleza. esta término puede aplicarse tanto a la orquesta como a uno o varios instrumentos.
Freddo: fríamente; es decir, depresivo, sin emociones.
Fresco: fresco.
Fröhlich (al.): vivo, alegremente.
Fuga (lat., it.), fugue (fr.): literalmente "huida"; es una forma contrapuntística compleja y altamente reglamentada en música. consta de un breve tema (sujeto) que aparece en una voz (o parte), a continuación en otras voces mediante imitación y desarrollo característico a medida que la pieza avanza.
Fúnebre: suele verse como marcia fúnebre (marcha fúnebre), indicando un ritmo majestuoso y perseverante.